Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de modo más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.
En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener el organismo equilibrado, evitando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, pon una palma mas info en la región alta del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de transición simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.